Revista Casa Abierta Arquitectura y Diseño 2025-03-12T23:55:12Z https://www.revistacasaabierta.com/feed/atom/ WordPress https://www.revistacasaabierta.com/wp-content/uploads/2025/01/Casa-512x512-png-1.png CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Taller T(uin)HUIS – Atelier Janda Vanderghote]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=355 2025-03-12T23:55:12Z 2025-03-12T23:55:12Z En la parte trasera de un terreno en Gante, Bélgica, se encuentra esta casa de 80m². Una casa de jardín concebida como espacio de trabajo pero también como hogar. Creada…

The post Taller T(uin)HUIS – Atelier Janda Vanderghote appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
En la parte trasera de un terreno en Gante, Bélgica, se encuentra esta casa de 80m². Una casa de jardín concebida como espacio de trabajo pero también como hogar. Creada originalmente como un pequeño estudio de carpintería, funciona temporalmente como vivienda compacta durante otros trabajos de construcción en el sitio. Gracias a su planta abierta y flexible, ofrece muchas posibilidades de uso en el futuro. El estudio está ubicado al final de un jardín y bordea un parque lleno de plantas que ayudó a dar forma a su diseño.

La sencilla y clara estratificación estructural, junto con el gran ventanal que da al jardín y las vistas al parque, crea una gran sensación de amplitud. La estructura principal de concreto se extiende como las ramas de un árbol sobre la planta y soporta el armazón de madera bajo el dosel verde del parque y sus alrededores.

Alrededor de los bordes del espacio, se utilizaron cortinas blancas de piso a techo para ocultar elementos de la habitación abierta, incluida una estantería incorporada que ofrece mucho espacio de almacenamiento.

El jardín original de césped y abetos se reorganiza como una extensión verde del parque. El terreno se hace lo más permeable posible y será aún más verde en un futuro próximo. Los materiales simples, honestos y robustos garantizan una sobria sencillez y una sensación de tranquilidad.

Las fotografías son de Johnny Umans

 

The post Taller T(uin)HUIS – Atelier Janda Vanderghote appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
0
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Cabaña Pine Nut – Daab Design]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=345 2025-03-10T23:15:44Z 2025-03-10T23:15:44Z La cabaña Pine Nut de daab design es un refugio de 32m² revestido de madera escondido entre un bosque de pinos y un olivar en el sur de Francia. Construido…

The post Cabaña Pine Nut – Daab Design appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
La cabaña Pine Nut de daab design es un refugio de 32m² revestido de madera escondido entre un bosque de pinos y un olivar en el sur de Francia. Construido en colaboración con la empresa francesa de cabañas Moustache Bois, daab design ha elevado un refugio ecológico sencillo con materiales de calidad e intervenciones de diseño para crear un espacio sereno que ofrece un lujo discreto. daab design concibió la cabaña como un estudio de invitados flexible o un espacio de arte para una familia internacional multigeneracional, celebrando la ubicación favorita de sus clientes en la gran propiedad rural a través de la trinidad de luz, vistas y materiales.

La forma de la cabaña se inspira en la cultura agrícola vernácula de la región y fue revestida de pino quemado para integrar la nueva estructura al paisaje circundante. Daab Design introdujo paneles de puerta negros mate a lo largo de la fachada de la cabaña para crear una clara sensación de entrada y una sensación contemporánea en todo el nuevo refugio.

El plano de planta de Pine Nut ha sido diseñado como un espacio separado por un baño central, lo que le da a la familia un espacio flexible para relajarse, practicar yoga, dormir o pintar. Los espacios se pueden cerrar con puertas negras mate personalizadas de altura completa para crear dos dormitorios durante las reuniones familiares más concurridas. En el interior, daab design ha respondido al contexto boscoso, eligiendo materiales que contribuyen a la sensación de calma y relajación del lugar de vacaciones. Los acabados en negro mate y los interiores minimalistas de madera contrachapada ofrecen un respiro visual del intenso sol de verano y agregan profundidad a los espacios.

El baño cuenta con un rincón de ducha tipo cueva con azulejos de terracota zellige claros que se extienden desde el suelo hasta el techo. La orientación este de la cabaña maximiza tanto las vistas panorámicas del valle como la luz mediterránea. La inteligente ubicación de la cabaña ofrece la luz del amanecer, mientras que el bosque de pinos que la rodea protege el refugio de la deslumbrante puesta de sol. Daab design compuso aleros profundos para evitar la intensa luz del día, lo que permite a la familia descansar o practicar arte durante el día con una luz indirecta más suave. A pesar de ser un espacio auxiliar fuera de la casa de campo principal, daab design abordó la cabaña con su rigor característico y compromiso ambiental.

La cabaña, muy aislada, está equipada con doble acristalamiento de alta calidad en todas partes. El piso de hormigón pulido es fundamental para la estrategia de calefacción y refrigeración térmica, con aleros profundos que dan sombra al espacio principal durante todo el día. Las ventanas y puertas de altura completa se pueden abrir total o parcialmente para permitir la ventilación cruzada y la refrigeración pasiva. daab design y Moustache Bois se centraron en trabajar con contratistas y materiales locales para reducir la huella de carbono del refugio.

Pine Nut fue diseñada para ubicarse suavemente en el lugar favorito de los clientes en la propiedad rural, donde la familia históricamente pasaba el tiempo pintando y jugando a la petanca. El paisajismo de Tamaris Design ancla aún más a Pine Nut en su ubicación única. Se ha utilizado piedra caliza local para pavimentar un camino texturizado a lo largo de la fachada frontal de la cabaña, y se han plantado una serie de árboles y arbustos locales a lo largo del borde trasero para integrar la cabaña con su entorno forestal.

Las fotografías son de Henry Woide

The post Cabaña Pine Nut – Daab Design appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
0
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Casa Migdia II – VVAA studio]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=333 2025-02-19T16:52:37Z 2025-02-19T16:52:37Z El proyecto se desarrolla en una antigua nave entre medianeras ubicada en Tarragona, España, el espacio albergó diversos usos durante su vida, como el de almacenamiento para una empresa familiar…

The post Casa Migdia II – VVAA studio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
El proyecto se desarrolla en una antigua nave entre medianeras ubicada en Tarragona, España, el espacio albergó diversos usos durante su vida, como el de almacenamiento para una empresa familiar de licores y un negocio de imprenta prácticamente hasta la actualidad.

Habitar este espacio venia condicionado por respetar y realzar la sensación que trasmitía, manteniendo la singular estructura existente tanto de cubierta como de pilares de obra de fábrica de ladrillo y al mismo tiempo conseguir una relación cercana de los nuevos espacios interiores con la zona exterior de patio. Con estas prioridades, el programa de la vivienda se organiza con una distribución muy abierta y diáfana pero que consigue la privacidad donde se requiere y la división de espacios sin apenas cerramientos.

Los dormitorios se ubican en una primera franja de acceso desde la calle, de forma compacta y albergando la escalera, que da acceso a la zona central de la planta. En el centro se organiza la zona de recibidor en forma de armarios integrados en las paredes y comedor, un espacio acotado en altura por el segundo nivel (altillo) de madera de pino.

En esta zona central y en forma de isla, se organiza el núcleo de baño que separa la zona común de cocina y sala de las habitaciones dándoles privacidad a la vez que genera el espacio de lavandería y despensa en forma de amplio pasillo equipado. En la tercera zona, y separada únicamente por el volumen del baño, se organiza la cocina con isla y la zona de sala de estar con chimenea de leña en un espacio de doble altura, todo mirando a la cuarta y última franja de la planta con uso de terraza exterior.

La materialidad el proyecto se trabaja de la manera más sencilla posible, los elementos nuevos son metálicos (negro), de madera o en color beige/blanco, creando un fondo neutro para resaltar los elementos existentes de piedra y ladrillo de forma natural.

Las fotografías son de Marta Vidal

 

The post Casa Migdia II – VVAA studio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
0
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Monterey House – InsiderOutsider]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=315 2025-01-22T18:05:20Z 2025-01-22T18:05:20Z Con líneas limpias y suaves, Monterey es una casa rural refinada y bien articulada. A pesar de su ubicación y la materialidad de la madera desgastada, cada elemento que la…

The post Monterey House – InsiderOutsider appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Con líneas limpias y suaves, Monterey es una casa rural refinada y bien articulada. A pesar de su ubicación y la materialidad de la madera desgastada, cada elemento que la compone ha sido cuidadosamente seleccionado con precisión para garantizar la creación de un hogar cómodo y funcional. Las conexiones visuales tanto hacia el exterior como entre los volúmenes internos garantizan que la casa se sienta abierta.

La casa Monterey se encuentra en Balnarring, un sitio costero y boscoso al sur de Australia. El nombre de este proyecto proviene de la ciudad costera en California, los propietarios querían destacar las similitudes entre ambas costas, entre ellas el estilo de vida tranquilo y relajado.

El encargo era diseñar una casa familiar sencilla, ecológica y eficiente que estuviera conectada con la comunidad y el paisaje, con ventilación e iluminación natural.

Los espacios fueros agrupados según su función, las áreas comunes están en el frente de la casa mientras que los espacios íntimos en la parte trasera, la circulación es a través de un pasillo abierto con grandes ventanales para crear vistas enmarcadas del bosque y generar ventilación cruzada.

Los interiores son sobrios y serenos, con una paleta de colores neutras y revestimientos en madera de roble australiano en muros y pisos.

Las fotografías son de Willem-Dirk du Toit.

The post Monterey House – InsiderOutsider appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Casa Copas – PPAA]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=296 2025-01-17T02:18:43Z 2025-01-17T00:31:25Z Casa Copas es una residencia que fusiona el brutalismo con el minimalismo que se encuentra en Valle de Bravo, un popular destino de escapadas de fin de semana cerca de…

The post Casa Copas – PPAA appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa Copas es una residencia que fusiona el brutalismo con el minimalismo que se encuentra en Valle de Bravo, un popular destino de escapadas de fin de semana cerca de la Ciudad de México.

El proyecto tiene como objetivo principal el entendimiento y el respeto por la naturaleza, integrando completamente los espacios a la atmósfera boscosa del lugar. Esta casa lleva el nombre de “Copas” por las copas de los grandes árboles que la rodea,  dando la sensación de vivir entre las ramas.

La planta superior abierta se conecta de manera directa con las copas de los árboles, elementos que dan esencia al proyecto y crean vistas a lo largo de la casa.

La residencia se adapta a la topografía natural del sitio al absorber la pendiente y tener una excavación mínima. Se optó por elevar los espacios públicos a un nivel por encima del suelo, introduciendo una serie de plataformas que pueden experimentarse de diversas maneras junto con la naturaleza.

Por otro lado, en la planta baja se encuentran los dormitorios, garantizando la privacidad y tranquilidad necesaria en estas áreas. El concepto de esta casa recuerda a escalar una montaña. A medida que se asciende, se descubren las vistas impresionantes.

Durante la construcción, que se extendió de enero de 2022 a mayo de 2023, se desenterró una gran roca al excavar los cimientos. Esta se ha convertido en una característica clave del patio de entrada en el primer piso, lo que resalta los esfuerzos de PPAA por integrar el sitio en el diseño final de Copas. La roca está enmarcada dentro de esta área como una pieza de declaración, que evoca preguntas sobre cómo diseñar y construir sin cambiar drásticamente el paisaje y, por lo tanto, beneficiar tanto a los humanos como a la naturaleza.

Las fotografías son de Rory Gardiner

The post Casa Copas – PPAA appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Fishharven – Neil Architecture]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=268 2025-01-16T00:25:24Z 2025-01-16T00:17:49Z Emergiendo de las onduladas colinas de Fish Creek se encuentra la casa Fishharven. El proyecto Se integra perfectamente con su entorno como un refugio de fin de semana, a solo…

The post Fishharven – Neil Architecture appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Emergiendo de las onduladas colinas de Fish Creek se encuentra la casa Fishharven. El proyecto Se integra perfectamente con su entorno como un refugio de fin de semana, a solo dos horas al este de Melbourne, cuenta con vistas panorámicas hacia Wilsons Promontory y Bass Strait.

Con una extensión de poco más de una hectárea, el terreno brinda un espacio ideal para desarrollar una arquitectura narrativa. Los clientes pidieron una casa compacta de una sola planta que aprovechara al máximo las vistas. Esto se logró con un diseño largo y estrecho dividido en tres volúmenes escultóricos. La zona central, con áreas de estar, comedor y cocina de planta abierta, tiene un techo inclinado que destaca las vistas espectaculares.

El lenguaje de diseño de Fishharven está profundamente arraigado en la lengua vernácula de los edificios agrícolas circundantes, un enfoque que se reveló durante los numerosos viajes desde Melbourne hasta el lugar. Se eligió un revestimiento de acero galvanizado corrugado para el exterior, que ofrece una solución robusta, económica y resistente a los incendios forestales que refleja las estructuras utilitarias que salpican la región de South Gippsland.

En el interior, Fishharven está diseñada con una distribución flexible para los distintos números de ocupantes. El dormitorio principal y el baño en suite están situados en un extremo de la sala de estar central, mientras que los dormitorios secundarios, el baño y la sala de estar están ubicados en el otro. Esta configuración bien pensada permite que la casa se amplíe o se contraiga, lo que garantiza una estancia cómoda independientemente del número de huéspedes. Un edificio separado, con su propio techo asimétrico e inclinado, contiene el garaje y el cobertizo de almacenamiento y está ubicado en la parte delantera del terreno, lo que realza la casa como una colección de estructuras.

En el interior, la rica paleta de materiales contrasta con el modesto exterior, brindando calidez y tacto. El revestimiento de madera de fresno con acabado plateado armoniza con los pisos de concreto pulido para crear un ambiente sereno. Los muebles y el arte da la sensación de calma con piezas locales, escandinavas y modernistas de mediados de siglo, fomentando una sensación de comodidad envolvente. Esta filosofía es evidente en la cuidadosa selección de materiales como lana, cuero, cordón danés y lino, que crean una atmósfera orgánica acogedora. Las piezas clave incluyen el sofá Maralunga de Cassina, el sillón Plico de Carl Hansen & Søn, un par de sillones Harbour de Adam Goodrum y una mesa de café personalizada con azulejos de Artedomus.

La selección de arte australiano, que abarca desde la fotografía hasta la cerámica, añade capas de significado personal e interés visual a la casa.

Un patio amurallado orientado al norte con una llamativa chimenea ofrece un espacio exterior protegido, mientras que la sala de estar principal se abre a vistas panorámicas. El uso deliberado de paneles de vidrio sin marco acentúa las formas asimétricas del techo, creando un vínculo perfecto con el paisaje.

La filosofía de Neil Architecture para Fishharven es la de la moderación y la integración. Al limitar la cantidad de materiales diferentes y centrarse en opciones sólidas y sostenibles, el diseño minimiza la complejidad de la construcción.

Las consideraciones medioambientales fueron fundamentales en la creación de Fishharven. La casa incorpora un sistema totalmente eléctrico, con bombas de calor eléctricas que se utilizan para el agua caliente y para calentar la calefacción por losa hidrónica, lo que garantiza una eficiencia energética excepcional y un impacto medioambiental mínimo. Las prácticas sostenibles incluyen la captura y el almacenamiento de toda el agua de escorrentía del tejado y el tratamiento de los residuos con un sistema séptico. Estas características se alinean con el deseo de los clientes de un refugio ecológico y de bajo mantenimiento.

Fishharven es una exploración magistral del lugar y el diseño, que ofrece a sus ocupantes una profunda conexión con el mundo natural. Al priorizar las vistas, la luz natural y la integridad de los materiales, la casa adopta la estética utilitaria de las estructuras rurales y, al mismo tiempo, se integra a la perfección con el espectacular paisaje australiano de la región de South Gippsland.

Las fotografías son de Tom Blachford.

The post Fishharven – Neil Architecture appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Casa Madí – Doméstico Estudio]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=247 2025-01-09T23:22:19Z 2025-01-09T23:22:19Z La idea principal de Casa Madí fue pensar en un proyecto de una casa de descanso en la que se pudiera compartir en familia, pero que también funcione como una…

The post Casa Madí – Doméstico Estudio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
La idea principal de Casa Madí fue pensar en un proyecto de una casa de descanso en la que se pudiera compartir en familia, pero que también funcione como una casa de uso cotidiano. De esta premisa, el programa de esta casa tiene una función híbrida.

El proyecto se ubica en las faldas de las  montañas que rodean Huasca de Ocampo, en el Estado de Hidalgo, en México, donde uno de los requerimientos primordiales del proyecto fue la conservación de la mayor parte del bosque pre existente en el lugar, condicionando de esta forma el emplazamiento de la casa en el espacio más libre y con menor impacto ambiental, en donde además se ordenaron los espacios requeridos en programa con la orientación adecuada de acuerdo a la huella definida principalmente por los árboles más grandes.

Tomando como punto de partida la integración al bosque y la topografía del terreno para el desarrollo del proyecto,  se exploró a través de distintas formas y la cromática exterior para lograr una mimetización con el entorno inmediato.

El resultado del estudio del lugar, el bosque en combinación con el programa arrojó una planta en forma de “T” la cuál divide el proyecto en áreas sociales en una planta y áreas privadas de dos plantas, conectadas al centro del volumen de dos plantas con un núcleo de circulaciones.

El terreno presenta una pendiente en su lado más corto, lo que condicionó a construir la casa en niveles de terrazas dejando la parte más elevada para el programa privado y la más baja para el programa público que se extiende y abre gradualmente con el exterior hasta integrarse completamente con el paisaje.

El ala privada se remete hacia la parte más boscosa del terreno y se compone de cuatro recámaras de proporciones iguales con un baño completo al interior de cada espacio, se completa en el área de circulaciones con un pequeño estudio que se asoma hacia el bosque a través de una ventana franca; la zona social compuesta por un espacio abierto que contiene: sala, comedor y cocina de manera lineal, se abre a su vez a unas visuales más amplias que permiten conectar con el exterior a través de un pórtico modular que conduce a una segunda área social que se extiende hacia el sureste del predio. 

Cabe destacar la modulación estructural / espacial constante de 16.80 m x 4.20 m, producto de un análisis del distanciamiento de los árboles en el terreno; esto permitió modular los espacios en fracciones de esas medidas para lograr dimensiones mínimas de confort y funcionamiento y que le dan la flexibilidad del doble uso a la casa (descanso | cotidiano)

La materialidad de la casa determinada al uso de ladrillo en escalas de gris a negro, se definió a partir de la búsqueda del confort térmico por ubicarse en una zona fría y de montaña, pero también desde la exploración de materiales que lograran una mimetización cromática del bosque y que hicieran referencia al contexto histórico de la comarca minera, en donde las haciendas y los paisajes naturales presentan una textura similar.

La selección de este material permitió crear una fachada modular que tiene diferentes tratamientos en las 7 caras, ubicando vanos y macizos a partir de dos criterios: el primero, sobre el uso de los espacios interiores y el segundo sobre las vistas hacia el exterior y la relación con los espacios interiores con el bosque.

El proyecto cuenta con un sistema de recuperación, filtrado y potabilizado de agua de lluvia, pues al ubicarse en una zona boscosa, la cantidad de precipitación anual permitirá abastecer a la casa de forma sustentable durante todo el temporal de lluvias y unos meses más. La idea es reducir el impacto ambiental de la región y hacer una casa independiente en la mayor medida posible.

El silencio y la contemplación son los ejes conceptuales de este proyecto que se integra en su contexto de manera holística y discreta.

Las fotografías son de Zaickz Moz

 

The post Casa Madí – Doméstico Estudio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Looking Glass Lodge – Michael Kendrick Architects]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=205 2025-01-08T17:07:17Z 2025-01-08T16:58:14Z Looking Glass Lodge de la firma Michael Kendrick Architects es un exclusivo retiro en el bosque y alquiler de vacaciones, ubicado discretamente dentro en High Weald Area of ​​Outstanding Natural…

The post Looking Glass Lodge – Michael Kendrick Architects appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Looking Glass Lodge de la firma Michael Kendrick Architects es un exclusivo retiro en el bosque y alquiler de vacaciones, ubicado discretamente dentro en High Weald Area of ​​Outstanding Natural Beauty al sureste de Inglaterra . El proyecto está diseñado con materiales y técnicas de bajo impacto ambiental, además está oculto a la vista, mezclándose perfectamente con el bosque.

Como residentes de toda la vida del área local, la visión del cliente para este alquiler vacacional es mejorar la biodiversidad ecológica del área, proteger la vida silvestre y permitir que los huéspedes comprendan y aprecien la fauna, la flora y la historia y naturaleza únicas del área. El albergue también busca apoyar la economía local al proporcionar una plataforma para que las empresas locales, como los fabricantes de alimentos y bebidas, y los artistas muestren sus productos y trabajos.

El diseño sutil pero refinado es de escala modesta y hace uso del sitio inclinado, donde el proyecto parece elevado entre los árboles. Los grandes ventanales tanto en la fachada delantera como en la trasera ofrecen al proyecto una sensación de transparencia distintiva, lo que permite a los visitantes beneficiarse de impresionantes vistas naturales desde todas las áreas y sumergirse por completo en el entorno.

A lo largo del año, el refugio está inundado de luz natural, mientras que el vidrio electrocrómico auto polarizado otorga privacidad y limita el sobrecalentamiento y el gasto de luz artificial al caer la noche. De manera crítica, el uso de este vidrio también garantiza que el refugio no interrumpa la actividad de los murciélagos del sitio, lo que ayuda a asegurar el hábitat a largo plazo de esta especie protegida.

En el interior, un diseño simple pero acogedor incluye una sala de estar de planta abierta con una estufa de leña. Esto utiliza madera procedente de árboles caídos en el lugar para calentar la cabaña en invierno, lo que reduce significativamente los costos de funcionamiento del proyecto y crea un refugio cómodo inspirado en en el estilo escandinavo o nórdico. La cocina hecha a medida y cuidadosamente configurada se encuentra en el corazón de la cabaña, mientras que la carpintería de madera contrachapada de abedul subdivide suavemente el diseño para crear un dormitorio más privado. El baño cuenta con un baño independiente que aprovecha al máximo las vistas a través de los árboles.

Construido por artesanos locales con sede en Hastings , la cabaña presenta la misma especie de madera, cedro rojo occidental, en el revestimiento externo y el revestimiento interno. Si se deja sin terminar, el exterior se desgastará de forma natural en un color gris plateado que recordará el paisaje local, que contrastará con los tonos cálidos y acogedores del interior.

La ecología, el hábitat y la línea de árboles existentes del sitio fueron consideraciones clave a lo largo del proyecto, desde la fabricación hasta la finalización. La estructura híbrida de acero y estructura de madera del albergue se apoya sobre cimientos de pilotes de tornillo para un enfoque de bajo impacto que evita daños a las raíces de los árboles existentes, asegura que no sea necesario talar árboles y retiene el acceso sin obstrucciones para la vida silvestre. El proyecto también priorizó la construcción fuera del sitio, para sortear las limitaciones logísticas del sitio y lograr de manera segura un proceso de construcción mínimamente perturbador.

La construcción brindó la oportunidad de mejorar la biodiversidad del sitio por encima de su línea de base actual, incluida la eliminación de plantas invasoras que se encuentran actualmente en el sitio y la adición de cajas para murciélagos y pájaros para fomentar la regeneración natural de la flora nativa.

Las fotografías son de Tom Bird

The post Looking Glass Lodge – Michael Kendrick Architects appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Casa en el lago – blaq arquitectos]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=192 2025-01-08T00:52:42Z 2025-01-08T00:52:42Z La Casa en el Lago está ubicada al sur de Chile, en el Lago Ranco a 950 km de la región metropolitana. Situada a orillas del lago, con un clima templado en…

The post Casa en el lago – blaq arquitectos appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
La Casa en el Lago está ubicada al sur de Chile, en el Lago Ranco a 950 km de la región metropolitana. Situada a orillas del lago, con un clima templado en verano y húmedo y lluvioso en invierno con temperaturas que bajan hasta los 4°C. Concebida como segunda vivienda para una familia joven de Santiago, debía servir como refugio y promover el descanso tanto en verano como en invierno.

El programa se configura en un solo nivel en 140 m², con una planta rectangular y pasillo central, priorizando las vistas del lago hacia al este para los dormitorios y los espacios comunes al nor-este, buscando el ingreso del sol en invierno. Se propuso una gran placa elevada del terreno mediante pilotes, una terraza para conectar los recintos, que promoviera la reunión familiar y la vida al aire libre.  Generando así espacios intermedios entre el interior y el exterior con superficies techadas mediante la proyección de la cubierta a un agua y aleros para proteger del sol del verano y la lluvia directa.

Esta gran placa de terraza se relaciona visualmente con la cubierta, como 2 planos horizontales que configuran el espacio al interior. El volumen es conceptualmente simple y austero, sin pretensiones arquitectónicas, permitiendo una construcción controlada y eficaz para este lugar tan remoto, siguiendo las tradiciones constructivas de la zona, la casa fue estructurada y revestida completamente con madera de pinos locales.

El diseño busca intervenir lo menos posible sobre el sitio, posada sobre pilotes para no generar grandes movimientos de tierra y no alterar el entorno natural. Fue emplazada respetuosamente entre los árboles, sin quitarlos, adaptando su posición a éstos, de esta manera, se mimetiza entre ellos, intentando de ésta manera generar un menor impacto visual sobre el lugar. 

Las fotografías son de Teresa Fischer

The post Casa en el lago – blaq arquitectos appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
CasaAbierta https://www.revistacasaabierta.com <![CDATA[Estudio Dolphin Sands – Matt Williams Architects]]> https://www.revistacasaabierta.com/?p=158 2025-01-05T22:03:52Z 2025-01-04T00:23:23Z El proceso de diseño de este pequeño estudio de 36m² ha sido una estrecha colaboración entre el cliente y la firma de arquitectura Matt Williams Architects. Había dos ideas centrales…

The post Estudio Dolphin Sands – Matt Williams Architects appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
El proceso de diseño de este pequeño estudio de 36m² ha sido una estrecha colaboración entre el cliente y la firma de arquitectura Matt Williams Architects. Había dos ideas centrales para desarrollar, la primera era crear un lugar para contemplar y conectarse el paisaje con vistas de la bahía Great Oyster, en la costa este de Tasmania, el estado menos poblado de Australia,  hasta la península de Freycinet. La segunda idea era el de una tienda de campaña sólida, una estructura que proporcionara el refugio necesario en un lugar tan alejado y expuesto.

Al principio, el emplazamiento estaba formado por dunas empinadas llenas de vegetación y zonas bajas propensas a las inundaciones. El primer paso fue evaluar y seleccionar las ubicaciones del estudio y la futura residencia. La planificación inicial consistió en resolver cómo establecer los servicios necesarios en el emplazamiento -calle de acceso, depósito de agua, red eléctrica y aguas residuales- de forma que se minimizara la intervención en el lugar y se mantuviera el dominio del paisaje.

El camino de entrada se mantiene al borde de la carretera y forma un bucle, para evitar amplias áreas de giro; el tanque de agua, para suministro doméstico y extinción de incendios, está enterrado debajo del camino de entrada, para limitar aún más la perturbación del sitio. El estudio, aunque está situado cerca de la carretera para minimizar las incursiones en el terreno, se accede a él a través de un camino que se adapta a los contornos existentes, envolviendo estrechamente una duna, para crear separación y privacidad. La estructura se eleva por encima de las dunas para que flote por encima de la vegetación y permita a la fauna (serpientes)moverse sin restricciones.

Aunque se trata de un espacio pequeño, hubieron costos significativos asociados con el establecimiento del sitio general tanto para el Estudio como para la futura residencia, incluyendo el camino de entrada; la conexión de la red eléctrica; la instalación del tanque de agua enterrado; y la instalación del sistema de aguas residuales. El sistema de cimentación Surefoot evita el concreto y minimiza las molestias en el emplazamiento; el revestimiento de OSB (tableros de virutas grandes de madera prensadas) evita las placas de yeso y aprovecha los residuos de producción; los adoquines de piedra caliza negra, utilizados para el suelo, añaden una hermosa masa térmica dentro de una envoltura bien sellada y aislada.

Esta pareja de profesionales creativos, que anteriormente tenía su sede en Los Ángeles, buscaba un refugio y un retiro. El Estudio debía proporcionar alojamiento a corto plazo (1-2 meses) a los viajeros procedentes del extranjero, y así proporcionar todo lo necesario para una fácil ocupación del lugar. Desde el aterrizaje en Tassie, pasando por la carretera de la costa, hasta llegar al lugar y recorrer el sinuoso camino hasta el estudio, el viaje pretende desprenderse del ruido y las exigencias para encontrar un lugar de paz y calma. Aunque la huella, de 36 m2, es pequeña, la forma se abre tanto en planta como en sección, permitiendo que el volumen se sienta expansivo. La paleta de colores, muy limitada  pero rica en texturas, crea un edificio que se lee con facilidad, por lo que pasa fácilmente a un segundo plano, a la vez que enriquece inconscientemente la experiencia general. 

Las fotografías son de Adam Gibson

The post Estudio Dolphin Sands – Matt Williams Architects appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>