Casas Archives | Revista Casa Abierta Arquitectura y Diseño Wed, 19 Feb 2025 16:52:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.revistacasaabierta.com/wp-content/uploads/2025/01/Casa-512x512-png-1.png Casas Archives | Revista Casa Abierta 32 32 Casa Migdia II – VVAA studio https://www.revistacasaabierta.com/casa-migdia-ii-vvaa-studio/ Wed, 19 Feb 2025 16:52:37 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=333 El proyecto se desarrolla en una antigua nave entre medianeras ubicada en Tarragona, España, el espacio albergó diversos usos durante su vida, como el de almacenamiento para una empresa familiar…

The post Casa Migdia II – VVAA studio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
El proyecto se desarrolla en una antigua nave entre medianeras ubicada en Tarragona, España, el espacio albergó diversos usos durante su vida, como el de almacenamiento para una empresa familiar de licores y un negocio de imprenta prácticamente hasta la actualidad.

Habitar este espacio venia condicionado por respetar y realzar la sensación que trasmitía, manteniendo la singular estructura existente tanto de cubierta como de pilares de obra de fábrica de ladrillo y al mismo tiempo conseguir una relación cercana de los nuevos espacios interiores con la zona exterior de patio. Con estas prioridades, el programa de la vivienda se organiza con una distribución muy abierta y diáfana pero que consigue la privacidad donde se requiere y la división de espacios sin apenas cerramientos.

Los dormitorios se ubican en una primera franja de acceso desde la calle, de forma compacta y albergando la escalera, que da acceso a la zona central de la planta. En el centro se organiza la zona de recibidor en forma de armarios integrados en las paredes y comedor, un espacio acotado en altura por el segundo nivel (altillo) de madera de pino.

En esta zona central y en forma de isla, se organiza el núcleo de baño que separa la zona común de cocina y sala de las habitaciones dándoles privacidad a la vez que genera el espacio de lavandería y despensa en forma de amplio pasillo equipado. En la tercera zona, y separada únicamente por el volumen del baño, se organiza la cocina con isla y la zona de sala de estar con chimenea de leña en un espacio de doble altura, todo mirando a la cuarta y última franja de la planta con uso de terraza exterior.

La materialidad el proyecto se trabaja de la manera más sencilla posible, los elementos nuevos son metálicos (negro), de madera o en color beige/blanco, creando un fondo neutro para resaltar los elementos existentes de piedra y ladrillo de forma natural.

Las fotografías son de Marta Vidal

 

The post Casa Migdia II – VVAA studio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Monterey House – InsiderOutsider https://www.revistacasaabierta.com/monterey-house-insideroutsider/ Wed, 22 Jan 2025 18:05:20 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=315 Con líneas limpias y suaves, Monterey es una casa rural refinada y bien articulada. A pesar de su ubicación y la materialidad de la madera desgastada, cada elemento que la…

The post Monterey House – InsiderOutsider appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Con líneas limpias y suaves, Monterey es una casa rural refinada y bien articulada. A pesar de su ubicación y la materialidad de la madera desgastada, cada elemento que la compone ha sido cuidadosamente seleccionado con precisión para garantizar la creación de un hogar cómodo y funcional. Las conexiones visuales tanto hacia el exterior como entre los volúmenes internos garantizan que la casa se sienta abierta.

La casa Monterey se encuentra en Balnarring, un sitio costero y boscoso al sur de Australia. El nombre de este proyecto proviene de la ciudad costera en California, los propietarios querían destacar las similitudes entre ambas costas, entre ellas el estilo de vida tranquilo y relajado.

El encargo era diseñar una casa familiar sencilla, ecológica y eficiente que estuviera conectada con la comunidad y el paisaje, con ventilación e iluminación natural.

Los espacios fueros agrupados según su función, las áreas comunes están en el frente de la casa mientras que los espacios íntimos en la parte trasera, la circulación es a través de un pasillo abierto con grandes ventanales para crear vistas enmarcadas del bosque y generar ventilación cruzada.

Los interiores son sobrios y serenos, con una paleta de colores neutras y revestimientos en madera de roble australiano en muros y pisos.

Las fotografías son de Willem-Dirk du Toit.

The post Monterey House – InsiderOutsider appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa Copas – PPAA https://www.revistacasaabierta.com/casa-copas-ppaa/ Fri, 17 Jan 2025 00:31:25 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=296 Casa Copas es una residencia que fusiona el brutalismo con el minimalismo que se encuentra en Valle de Bravo, un popular destino de escapadas de fin de semana cerca de…

The post Casa Copas – PPAA appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa Copas es una residencia que fusiona el brutalismo con el minimalismo que se encuentra en Valle de Bravo, un popular destino de escapadas de fin de semana cerca de la Ciudad de México.

El proyecto tiene como objetivo principal el entendimiento y el respeto por la naturaleza, integrando completamente los espacios a la atmósfera boscosa del lugar. Esta casa lleva el nombre de “Copas” por las copas de los grandes árboles que la rodea,  dando la sensación de vivir entre las ramas.

La planta superior abierta se conecta de manera directa con las copas de los árboles, elementos que dan esencia al proyecto y crean vistas a lo largo de la casa.

La residencia se adapta a la topografía natural del sitio al absorber la pendiente y tener una excavación mínima. Se optó por elevar los espacios públicos a un nivel por encima del suelo, introduciendo una serie de plataformas que pueden experimentarse de diversas maneras junto con la naturaleza.

Por otro lado, en la planta baja se encuentran los dormitorios, garantizando la privacidad y tranquilidad necesaria en estas áreas. El concepto de esta casa recuerda a escalar una montaña. A medida que se asciende, se descubren las vistas impresionantes.

Durante la construcción, que se extendió de enero de 2022 a mayo de 2023, se desenterró una gran roca al excavar los cimientos. Esta se ha convertido en una característica clave del patio de entrada en el primer piso, lo que resalta los esfuerzos de PPAA por integrar el sitio en el diseño final de Copas. La roca está enmarcada dentro de esta área como una pieza de declaración, que evoca preguntas sobre cómo diseñar y construir sin cambiar drásticamente el paisaje y, por lo tanto, beneficiar tanto a los humanos como a la naturaleza.

Las fotografías son de Rory Gardiner

The post Casa Copas – PPAA appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Fishharven – Neil Architecture https://www.revistacasaabierta.com/fishharven-neil-architecture/ Thu, 16 Jan 2025 00:17:49 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=268 Emergiendo de las onduladas colinas de Fish Creek se encuentra la casa Fishharven. El proyecto Se integra perfectamente con su entorno como un refugio de fin de semana, a solo…

The post Fishharven – Neil Architecture appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Emergiendo de las onduladas colinas de Fish Creek se encuentra la casa Fishharven. El proyecto Se integra perfectamente con su entorno como un refugio de fin de semana, a solo dos horas al este de Melbourne, cuenta con vistas panorámicas hacia Wilsons Promontory y Bass Strait.

Con una extensión de poco más de una hectárea, el terreno brinda un espacio ideal para desarrollar una arquitectura narrativa. Los clientes pidieron una casa compacta de una sola planta que aprovechara al máximo las vistas. Esto se logró con un diseño largo y estrecho dividido en tres volúmenes escultóricos. La zona central, con áreas de estar, comedor y cocina de planta abierta, tiene un techo inclinado que destaca las vistas espectaculares.

El lenguaje de diseño de Fishharven está profundamente arraigado en la lengua vernácula de los edificios agrícolas circundantes, un enfoque que se reveló durante los numerosos viajes desde Melbourne hasta el lugar. Se eligió un revestimiento de acero galvanizado corrugado para el exterior, que ofrece una solución robusta, económica y resistente a los incendios forestales que refleja las estructuras utilitarias que salpican la región de South Gippsland.

En el interior, Fishharven está diseñada con una distribución flexible para los distintos números de ocupantes. El dormitorio principal y el baño en suite están situados en un extremo de la sala de estar central, mientras que los dormitorios secundarios, el baño y la sala de estar están ubicados en el otro. Esta configuración bien pensada permite que la casa se amplíe o se contraiga, lo que garantiza una estancia cómoda independientemente del número de huéspedes. Un edificio separado, con su propio techo asimétrico e inclinado, contiene el garaje y el cobertizo de almacenamiento y está ubicado en la parte delantera del terreno, lo que realza la casa como una colección de estructuras.

En el interior, la rica paleta de materiales contrasta con el modesto exterior, brindando calidez y tacto. El revestimiento de madera de fresno con acabado plateado armoniza con los pisos de concreto pulido para crear un ambiente sereno. Los muebles y el arte da la sensación de calma con piezas locales, escandinavas y modernistas de mediados de siglo, fomentando una sensación de comodidad envolvente. Esta filosofía es evidente en la cuidadosa selección de materiales como lana, cuero, cordón danés y lino, que crean una atmósfera orgánica acogedora. Las piezas clave incluyen el sofá Maralunga de Cassina, el sillón Plico de Carl Hansen & Søn, un par de sillones Harbour de Adam Goodrum y una mesa de café personalizada con azulejos de Artedomus.

La selección de arte australiano, que abarca desde la fotografía hasta la cerámica, añade capas de significado personal e interés visual a la casa.

Un patio amurallado orientado al norte con una llamativa chimenea ofrece un espacio exterior protegido, mientras que la sala de estar principal se abre a vistas panorámicas. El uso deliberado de paneles de vidrio sin marco acentúa las formas asimétricas del techo, creando un vínculo perfecto con el paisaje.

La filosofía de Neil Architecture para Fishharven es la de la moderación y la integración. Al limitar la cantidad de materiales diferentes y centrarse en opciones sólidas y sostenibles, el diseño minimiza la complejidad de la construcción.

Las consideraciones medioambientales fueron fundamentales en la creación de Fishharven. La casa incorpora un sistema totalmente eléctrico, con bombas de calor eléctricas que se utilizan para el agua caliente y para calentar la calefacción por losa hidrónica, lo que garantiza una eficiencia energética excepcional y un impacto medioambiental mínimo. Las prácticas sostenibles incluyen la captura y el almacenamiento de toda el agua de escorrentía del tejado y el tratamiento de los residuos con un sistema séptico. Estas características se alinean con el deseo de los clientes de un refugio ecológico y de bajo mantenimiento.

Fishharven es una exploración magistral del lugar y el diseño, que ofrece a sus ocupantes una profunda conexión con el mundo natural. Al priorizar las vistas, la luz natural y la integridad de los materiales, la casa adopta la estética utilitaria de las estructuras rurales y, al mismo tiempo, se integra a la perfección con el espectacular paisaje australiano de la región de South Gippsland.

Las fotografías son de Tom Blachford.

The post Fishharven – Neil Architecture appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa Madí – Doméstico Estudio https://www.revistacasaabierta.com/casa-madi-domestico-estudio/ Thu, 09 Jan 2025 23:22:19 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=247 La idea principal de Casa Madí fue pensar en un proyecto de una casa de descanso en la que se pudiera compartir en familia, pero que también funcione como una…

The post Casa Madí – Doméstico Estudio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
La idea principal de Casa Madí fue pensar en un proyecto de una casa de descanso en la que se pudiera compartir en familia, pero que también funcione como una casa de uso cotidiano. De esta premisa, el programa de esta casa tiene una función híbrida.

El proyecto se ubica en las faldas de las  montañas que rodean Huasca de Ocampo, en el Estado de Hidalgo, en México, donde uno de los requerimientos primordiales del proyecto fue la conservación de la mayor parte del bosque pre existente en el lugar, condicionando de esta forma el emplazamiento de la casa en el espacio más libre y con menor impacto ambiental, en donde además se ordenaron los espacios requeridos en programa con la orientación adecuada de acuerdo a la huella definida principalmente por los árboles más grandes.

Tomando como punto de partida la integración al bosque y la topografía del terreno para el desarrollo del proyecto,  se exploró a través de distintas formas y la cromática exterior para lograr una mimetización con el entorno inmediato.

El resultado del estudio del lugar, el bosque en combinación con el programa arrojó una planta en forma de “T” la cuál divide el proyecto en áreas sociales en una planta y áreas privadas de dos plantas, conectadas al centro del volumen de dos plantas con un núcleo de circulaciones.

El terreno presenta una pendiente en su lado más corto, lo que condicionó a construir la casa en niveles de terrazas dejando la parte más elevada para el programa privado y la más baja para el programa público que se extiende y abre gradualmente con el exterior hasta integrarse completamente con el paisaje.

El ala privada se remete hacia la parte más boscosa del terreno y se compone de cuatro recámaras de proporciones iguales con un baño completo al interior de cada espacio, se completa en el área de circulaciones con un pequeño estudio que se asoma hacia el bosque a través de una ventana franca; la zona social compuesta por un espacio abierto que contiene: sala, comedor y cocina de manera lineal, se abre a su vez a unas visuales más amplias que permiten conectar con el exterior a través de un pórtico modular que conduce a una segunda área social que se extiende hacia el sureste del predio. 

Cabe destacar la modulación estructural / espacial constante de 16.80 m x 4.20 m, producto de un análisis del distanciamiento de los árboles en el terreno; esto permitió modular los espacios en fracciones de esas medidas para lograr dimensiones mínimas de confort y funcionamiento y que le dan la flexibilidad del doble uso a la casa (descanso | cotidiano)

La materialidad de la casa determinada al uso de ladrillo en escalas de gris a negro, se definió a partir de la búsqueda del confort térmico por ubicarse en una zona fría y de montaña, pero también desde la exploración de materiales que lograran una mimetización cromática del bosque y que hicieran referencia al contexto histórico de la comarca minera, en donde las haciendas y los paisajes naturales presentan una textura similar.

La selección de este material permitió crear una fachada modular que tiene diferentes tratamientos en las 7 caras, ubicando vanos y macizos a partir de dos criterios: el primero, sobre el uso de los espacios interiores y el segundo sobre las vistas hacia el exterior y la relación con los espacios interiores con el bosque.

El proyecto cuenta con un sistema de recuperación, filtrado y potabilizado de agua de lluvia, pues al ubicarse en una zona boscosa, la cantidad de precipitación anual permitirá abastecer a la casa de forma sustentable durante todo el temporal de lluvias y unos meses más. La idea es reducir el impacto ambiental de la región y hacer una casa independiente en la mayor medida posible.

El silencio y la contemplación son los ejes conceptuales de este proyecto que se integra en su contexto de manera holística y discreta.

Las fotografías son de Zaickz Moz

 

The post Casa Madí – Doméstico Estudio appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa en el lago – blaq arquitectos https://www.revistacasaabierta.com/casa-en-el-lago-blaq-arquitectos/ Wed, 08 Jan 2025 00:52:42 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=192 La Casa en el Lago está ubicada al sur de Chile, en el Lago Ranco a 950 km de la región metropolitana. Situada a orillas del lago, con un clima templado en…

The post Casa en el lago – blaq arquitectos appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
La Casa en el Lago está ubicada al sur de Chile, en el Lago Ranco a 950 km de la región metropolitana. Situada a orillas del lago, con un clima templado en verano y húmedo y lluvioso en invierno con temperaturas que bajan hasta los 4°C. Concebida como segunda vivienda para una familia joven de Santiago, debía servir como refugio y promover el descanso tanto en verano como en invierno.

El programa se configura en un solo nivel en 140 m², con una planta rectangular y pasillo central, priorizando las vistas del lago hacia al este para los dormitorios y los espacios comunes al nor-este, buscando el ingreso del sol en invierno. Se propuso una gran placa elevada del terreno mediante pilotes, una terraza para conectar los recintos, que promoviera la reunión familiar y la vida al aire libre.  Generando así espacios intermedios entre el interior y el exterior con superficies techadas mediante la proyección de la cubierta a un agua y aleros para proteger del sol del verano y la lluvia directa.

Esta gran placa de terraza se relaciona visualmente con la cubierta, como 2 planos horizontales que configuran el espacio al interior. El volumen es conceptualmente simple y austero, sin pretensiones arquitectónicas, permitiendo una construcción controlada y eficaz para este lugar tan remoto, siguiendo las tradiciones constructivas de la zona, la casa fue estructurada y revestida completamente con madera de pinos locales.

El diseño busca intervenir lo menos posible sobre el sitio, posada sobre pilotes para no generar grandes movimientos de tierra y no alterar el entorno natural. Fue emplazada respetuosamente entre los árboles, sin quitarlos, adaptando su posición a éstos, de esta manera, se mimetiza entre ellos, intentando de ésta manera generar un menor impacto visual sobre el lugar. 

Las fotografías son de Teresa Fischer

The post Casa en el lago – blaq arquitectos appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa El abrazo – Mateo Gagliardo https://www.revistacasaabierta.com/casa-el-abrazo-mateo-gagliardo/ Mon, 30 Dec 2024 01:44:41 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=106 Esta casa se sitúa en la zona de humedales dentro del Delta del Río Paraná, concretamente en la isla “El Chirigüe” sobre el Arroyo Lechiguana, en la provincia de Entre…

The post Casa El abrazo – Mateo Gagliardo appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Esta casa se sitúa en la zona de humedales dentro del Delta del Río Paraná, concretamente en la isla “El Chirigüe” sobre el Arroyo Lechiguana, en la provincia de Entre Ríos, en Argentina. Esta área, reconocida como humedales, se caracteriza por ser zonas de tierra cuya superficie se inunda de manera intermitente, creando un ecosistema híbrido entre lo acuático y lo terrestre.

Las decisiones proyectuales fueron tomadas respondiendo a las características de inundabilidad, del paisaje y la falta de servicios que presenta esta zona. De esta manera, el proyecto se implantó a partir de dos ejes principales: El primero (Eje Y) busca alinear y generar un atravesamiento visual y circulatorio entre el río, el muelle, la galería de la casa y un árbol existente al fondo del terreno, cuya singularidad le da nombre a la casa: “El Abrazo”. El segundo (Eje X), ya en el interior de la casa, utiliza la galería como espacio conector entre los dormitorios y el área social, permitiendo la conexión con el exterior durante el recorrido y fomentando la convivencia con el paisaje circundante.

La casa se eleva sobre un primer nivel en previsión de posibles inundaciones. Se incorporó un terraplén que facilita el acceso a la misma en caso de inundación, y al mismo tiempo busca integrar la casa con el terreno, mejorando la accesibilidad hacia el interior de la vivienda.

Los diversos espacios de la casa fueron diseñados considerando el nivel de intimidad y servicio que requiere cada área. En la zona más privada se encuentran los baños, dormitorios, depósito y sala de máquinas, construidos en Steel Frame con un revestimiento exterior de chapa Minionda Cincalum e interior con placas fenólicas de virola.

Posteriormente, toda el área destinada a la vida social se presenta como un espacio completamente transparente, buscando integrar la naturaleza al interior y generando una sensación de flotabilidad mediante un voladizo rodeado de las copas de los árboles. Luego en el espacio central se ubica la galería, el cual genera una interacción fluida entre las diversas áreas de la vivienda y el entorno exterior, al mismo tiempo que se configura como un área para grandes reuniones sociales.

Las instalaciones de la vivienda son plenamente autosuficientes, lo que significa que no están vinculadas a ninguna red de servicios externos. La energía eléctrica es generada a través de paneles fotovoltaicos, asegurando una fuente sostenible e independiente. El suministro de agua proviene directamente del río, siendo sometido a un proceso de decantación y cloración que lo convierte en apto para el uso doméstico. Además, los desechos cloacales son tratados mediante un sistema estático con biodigestor, transformando los residuos en materia orgánica de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Las fotografías son de Ramiro Sosa.

The post Casa El abrazo – Mateo Gagliardo appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Hacienda Wabi – RA! https://www.revistacasaabierta.com/hacienda-wabi-ra/ Thu, 19 Dec 2024 18:57:17 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=82 Hacienda Wabi es un complejo habitacional inmerso en la jungla, fusionado con su entorno selvático. Promovido por Namus, una desarrolladora con sede en Tulum especializada en proyectos boutique y diseñado…

The post Hacienda Wabi – RA! appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Hacienda Wabi es un complejo habitacional inmerso en la jungla, fusionado con su entorno selvático. Promovido por Namus, una desarrolladora con sede en Tulum especializada en proyectos boutique y diseñado por la firma RA!, esta edificación, compuesta por escaleras y terrazas, se erige creando espacios que, con el tiempo, parecen devolver su esencia a la naturaleza. El diseño del edificio busca reinterpretar el paso del tiempo a través de la estética de las ruinas.

El escalonamiento de los volúmenes que se retrae hacia el cielo invoca a los antiguos asentamientos que algún día bordeaban la zona, provocando un esquema que proporciona luz y viento de forma regular a cada bloque.

Las terrazas están contenidas por jardineras perimetrales que bañan la fachada con vegetación provocando una sensación de la naturaleza reapropiándose del espacio.

Hacia su interior un gran patio que se fragmenta, genera rincones para vestibular los 15 departamentos que se posicionan en tres niveles, cada nivel con terrazas y caminos que se descubren en recorridos sinuosos culminando en el área semi pública de piscina, y espacios recreativos.

Cada nivel es favorecido con distintas características, la planta baja con amplios jardines y albercas, el primer nivel con terrazas y jacuzzis y el 2o nivel con terrazas y roof gardens que orientan sus vistas a las copas de los árboles.

La materialidad del edificio se provee de texturas locales como la piedra en el basamento del edificio y el Chukum en los nieles superiores. Los tonos neutros permiten a la jungla jugar un papel protagónico en muros y losas, invitando a la vegetación ser parte intrínseca de la arquitectura.

Las fotografías son de Ariadna Polo

The post Hacienda Wabi – RA! appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa Olivos – Gonzalo Bardach arquitectura https://www.revistacasaabierta.com/casa-olivos-gonzalo-bardach-arquitectura/ Thu, 19 Dec 2024 01:35:23 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=64 Situado en la ladera de una cancha de golf en Pilar, Provincia de Buenos Aires; Argentina, la “Casa Olivos” se concibe como un refugio donde el verde ininterrumpido del césped…

The post Casa Olivos – Gonzalo Bardach arquitectura appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Situado en la ladera de una cancha de golf en Pilar, Provincia de Buenos Aires; Argentina, la “Casa Olivos” se concibe como un refugio donde el verde ininterrumpido del césped y los árboles se entrelaza con la arquitectura por medio de un patio central que se erige como el corazón de la casa, tejiendo la planta baja, el primer piso y la terraza a través de una lomada cubierta de vegetación nativa creando una continua terraza jardín.

En este proyecto, el paisaje no es un contexto sino la esencia de la casa, cuyo vínculo con su entorno se convierte en el alma del diseño, transformando el habitar en una la experiencia que fusiona armoniosamente el ser cobijado por la vivienda y el estar en el paisaje.

La forma del proyecto refleja la búsqueda de armonía entre arquitectura y paisaje, su exterior aparentemente simple, encierra un patio inesperado, vertical y curvo, que de manera continua va conformando lomadas de terrazas ajardinadas las cuales conectan los niveles de planta baja a cubierta, creando un paisaje continuo y tridimensional que permite la entrada de luz, la ventilación cruzada que permite bajar pasivamente la temperatura de la casa y la sensación de naturaleza, como así también una vista cruzada hacia el cielo, mientras que mantiene la intimidad hacia el frente.

 La luz natural es crucial en el proyecto, amplios ventanales y el patio maximizan su entrada. A lo largo del día, el sol controlado interactúa con las superficies interiores, acentuando la textura de los materiales y realzando los acabados. Esta integración de la luz no solo mejora la funcionalidad del espacio, sino que también establece una conexión constante con el exterior, proporcionando un ambiente dinámico que cambia con la posición del sol y contribuye a la atmósfera general del diseño.

Los materiales como el concreto visto, la madera, el hierro y el vidrio son utilizados en su estado puro para reforzar el vínculo con la naturaleza y aportar calidez a los espacios. El concretovisto, tratado como una “piedra líquida” permite la materialización tanto de sus líneas simples como de las curvas de las lomadas.

El diseño paisajístico tridimensional multiespecie, permite la coexistencia entre el ser humano a la vez que sirve como soporte para otras especies convirtiendo la vivienda en un pequeño ecosistema compacto. El jardín exterior y los techos verdes no solo embellecen el espacio, sino que también mejoran la calidad del aire y aportan una sensación de frescura por la presencia de vegetación en cada sector de la vivienda.

Un enfoque más orgánico y menos controlado para el diseño y el mantenimiento del jardín, cuyo trazado no sigue patrones estáticos, fue pensado para evolucionar y cambiar naturalmente con el paso del tiempo. La biodiversidad y la adaptabilidad se vuelven importantes, promoviendo la idea de dejar que las plantas crezcan y se desarrollen de forma espontánea, permitiendo que el jardín adquiera su propio ritmo y personalidad. Evidenciando así, la belleza y la vitalidad de la naturaleza colonizadora y en constante cambio.

El programa se desarrolló bajo la premisa de diseñar una casa para una mujer que, aunque vive sola la mayor parte del tiempo, necesita áreas para recibir a sus amigos y espacios para alojar a sus hijos, quienes residen en el extranjero y la visitan con frecuencia.

La vivienda se distribuye en dos plantas. La planta baja acoge los ambientes principales, espacios amplios e integrados, que albergan una vida social activa, en un espacio diáfano que integra living, comedor y cocina, además de la habitación principal, todos estos espacios con vistas a la cancha de golf a excepción del baño de la habitación que mira hacia un patio propio para mayor intimidad. En la planta alta, se disponen los dormitorios tres secundarios, cada uno con baño privado.

El diseño bioambiental, que considera cuidadosamente las orientaciones solares y los patrones de viento refleja el compromiso compromiso con la sustentabilidad, priorizando la iluminación natural en todos los espacios, y la ventilación cruzada que permite mantener el confort térmico de manera natural.

La Casa Olivos es un refugio donde la arquitectura y la vegetación se entrelazan en un diálogo continuo. Cada decisión de diseño, desde la selección de materiales hasta la orientación de los espacios, se ha tomado con la intención de fortalecer el vínculo con el entorno natural.

Este proyecto demuestra que la arquitectura puede ser tanto innovadora como silenciosa, creando un diálogo continuo entre el ser humano y la naturaleza que enriquece la experiencia de habitar el espacio.

Las fotografías César Bejar

The post Casa Olivos – Gonzalo Bardach arquitectura appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Casa FEN – VDV ARQ https://www.revistacasaabierta.com/casa-fen-vdv-arq/ Wed, 18 Dec 2024 16:32:14 +0000 https://www.revistacasaabierta.com/?p=44 Ubicada en un área semi urbanizada del Área Metropolitana de Buenos Aires, en Argentina, en un lote exento e irregular, rodeado de una frondosa arboleda, el proyecto para la casa…

The post Casa FEN – VDV ARQ appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>
Ubicada en un área semi urbanizada del Área Metropolitana de Buenos Aires, en Argentina, en un lote exento e irregular, rodeado de una frondosa arboleda, el proyecto para la casa FEN se plantea como un intermediario del paisaje.

Se materializa en dos planos superpuestos y perpendiculares. Mientras el prisma inferior alberga las áreas sociales y la piscina. En el centro, con ventilación cruzada y abierta de ambos lados se desarrolla la sala de estar, este espacio social tiene una relación plena con el jardín circundante, y se expande a través de una gran galería continua. Por otro lado, el plano superior nuclea las habitaciones y demás espacios privados y se posiciona de manera perpendicular, generando visuales a su propio lote y un espacio semicubierto hacia el contrafrente.

El plano inferior, Además, la piscina funciona como un espejo de agua que refleja el paisaje y lo introduce en el ambiente interior. En el vértice de encuentro entre los volúmenes superior e inferior, la circulación vertical, un vacío doble altura le dan escala al espacio.

Paralelamente la cubierta de la planta baja se utiliza como expansión verde del primer nivel, devolviendo al suelo lo que se la ha quitado y generando un nuevo paisaje, un nuevo suelo en altura, logrando que todo el proyecto tome dimensión de una expansión y mirador que dialoga con una nueva vegetación.

 Materialmente la casa se resuelve en concreto pulido y madera a la vista para los planos y para el sistema estructural, generando una unificación de, los espacios, y potenciando la horizontalidad del lote. Un sistema de postigos de madera dura permite controlar visuales hacia el frente y dialoga abriéndose hacia el interior del lote, desarrollados como un filtro de paños plegables para el control de los espacios abiertos y vidriados que dialogan con el exterior, controlando privacidad, luces y sombras.

Las fotografías son de Federico Carioli

The post Casa FEN – VDV ARQ appeared first on Revista Casa Abierta.

]]>